La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación

Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:
a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

LA ENTREVISTA

LA ENTREVISTA
La entrevista es un dialogo en el cual una persona, realiza preguntas a otra, con el fin de conocer mejor sus ideas, sentimientos, su forma de actuar o las circunstancias de algún hecho en el que haya participado.
PREPARACION
• Determina el tiempo de la entrevista.
• Escoja un tema que sea muy interesante para todos, adecuado a las capacidades suyas y las de los demás, y de mucha actualidad.
• Determina con claridad el propósito de la entrevista y téngalo presente en todo momento.
• Estudie y organice claramente las ideas de un plan de preguntas.
• Haga un resumen de ese plan dejando solo las ideas que van a servir de base para hacer las preguntas.
• Memorice esas ideas principales.
REALIZACION
• Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que van a emplear y respetarlo con la mayor preescision posible.
• Si usted es el entrevistador, inicie la actividad diciendo el interés que tiene el tema.
• Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas.
• Debe ponerse atención a las respuestas y reconstruir luego a solas le entrevista.
• Esfuércese por hacer preguntas concretas y claras.
• Si usted es el entrevistador, válgase de hechos para sustentar sus afirmaciones.
• Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía y escucharse con mucha atención.
• Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que va hacer, (puede que de la conversación surjan otras muy interesantes que no había preparado y, naturalmente, debe hacerlas, escuche atentamente y espere que termine la respuesta a la pregunta anterior.
• Finalice la actividad enumerando las conclusiones de la entrevista y agradeciendo a la persona entrevistada.
• Destaque el interés y la importancia de las respuestas que le ha dado su interlocutor.
PUNTOS GUIAS
• El tiempo corriente para una entrevista es de quince a veinticinco minutos.
• La introducción de una entrevista debe ser de unos tres o cuatro minutos de conversación sobre temas que produzca confianza, aunque no estén conectados con el tema central de la entrevista.
• Es importante estar sentados porque estas posiciones ayuda mucho a darle mayor sinceridad y más espontaneidad a la expresión.
• No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para leer en el ni para escribir en el.
• Esto influye negativamente en el ánimo de las personas sobre todo en la que esta siendo entrevistado.
• Hay que tener presente en no salirse del tema. Para eso es necesario pensar constantemente en el objetivo y en el tema de la entrevista.
• Las conclusiones pueden ser sobre el tema tratado o sobre aspectos externos a el, pero siempre, basados en la exposición de la idea central de todo el tema.

MAPA MENTAL


MAPA MENTAL
Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
CARACTERÍSTICA
Los mapas mentales son, por definición, un método gráfico de tomar notas. La base visual de ellas nos ayuda a distinguir las palabras o las ideas, a menudo con los colores y símbolos. Por lo general, tiene una estructura jerárquica o formato de rama de un árbol, con las ideas de ramificación en sus subsecciones. Los mapas mentales permiten una mayor creatividad al registro de las ideas y la información, así como permitir que el encargado de tomar notas para asociar palabras con las representaciones visuales. Los mapas mentales y mapas conceptuales son diferentes en que los mapas mentales se centran en una sola palabra o idea, mientras que los mapas conceptuales conectar varias palabras o ideas.
¿QUÉ USOS TIENEN?
Los mapas mentales son muy útiles para:
• Organizar información
• Solucionar problemas (En el diseño y comunicación existen metodologías como la de Bruno Munari para ello, pero los mapas mentales pueden ser un muy buen complemento)
• Producir y aclarar ideas
• Estudiar
• Concentración
• Estimular la imaginación y creatividad
• Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
• Planeamiento
• Toma de decisiones
• lluvia de ideas
Algunos ejemplos prácticos:
• Tomar notas y estudio. Últimamente los libros que he leído, principalmente teóricos, me he apoyado de mapas mentales anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas el número de página para una futura referencia.
• Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
• Organizar reuniones
• Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales te pueden ayudar a tener un mejor control.
• Elaboración de artículos. Algunos post que he publicado en este blog utilice mapas mentales, sobre todo los uso cuando no se cómo abordar algunos temas.
¿CÓMO SE CREA UN MAPA MENTAL?
Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de papel o en algún programa especializado (freemind es uno). A continuación añade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y líneas, estas a su vez te permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una mejor retención de información.


El siguiente es un ejemplo de un mapa mental de un "Proyecto de vida".



En este ejemplo, la idea central es el "Éxito en la vida". Hay 6 ideas relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras ideas a su alredededor.
1. Salud = Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión Médica.
2. Familia = Pareja, Hijos y Educación, Cooperación, Responsabilidad.
3. Crecimiento Personal = Valores, Educación, Religión.
4. Esparcimiento = Descanso, Diversión, Vacaciones.
5. Labor Social = Beneficencia, Enseñanza, Cooperación.
6. Libertad económica. = Negocio, Inversión, Riqueza.

MAPA CONCEPTUAL


¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES?
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001, p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viéndolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis crítico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales.
¿EN QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE?
Contribuyen al desarrollo de habilidades de síntesis y de pensamiento en sistemas. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos.
Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición.
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul». Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.
Los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LOS MAPAS CONCEPTUALES:
Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

CÓMO SE REPRESENTAN LOS MAPAS CONCEPTUALES:
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:

La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:



LOS MAPAS CONCEPTUALES PERMITEN AL ESTUDIANTE:

•Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
•Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
•Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
•Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
•Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
•Organizar el pensamiento
•Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
•Organizar el material de estudio.
•Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.
LO EXPUESTO PERMITE AFIRMAR QUE UN MAPA CONCEPTUAL ES:
Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)
Un Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.
Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), Dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas)
Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.
Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos(frases)

CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL.

•Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
•Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
•Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
•Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
•Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
•Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
•Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
•Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.
Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:

•Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
•Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
•Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
•Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.

¿CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL?
1. En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.
3. Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5. Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7. Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9. Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados (conexiones cruzadas)
10. Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia de instrucciones. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

Ejemplo de un mapa conceptual:

CUADRO SINÓPTICO


LA SINOPSIS
La sinopsis es un resumen de las ideas principales de un texto que esta presentado de una forma analítica y organizados de una manera que evidencia la estructura interna del texto, también es posible presentar de este modo varios textos que se pueden comparar entre sí.
¿QUÈ ES UN CUADRO SINÓPTICO?
Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto.
Puede elaborarse: con ayuda de “llaves”, diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras a manera de tablas.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINOPTICOS?
Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados.
¿CÓMO ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO?
Comprende dos etapas importantes:
• Determinación de los elementos esenciales del contenido.
• Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos.
Para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:
a) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para la elaboración de resúmenes.
b) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.
c) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supra ordinarios, coordinados y sub ordinados identificados.

 No se debe incluir ideas propias, solamente los puntos principales en forma breve y concisa.
 Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.
 Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.
 Identificar los puntos principales del texto.
 Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.
 Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.
 Ampliar las ideas principales con las ideas sub ordinadas a estas.

¿CÓMO HACER UN CUADRO SINÓPTICO?
Se debe tener en cuenta cuál será su forma y su contenido.
LA FORMA: su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves .
El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal.
Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además se puede resaltar con letras de diferente tamaño.
EL CONTENIDO: debe ir de lo general a lo particular. El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título.
Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido.
Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que concluye conceptos básicos del contenido.
Se pueden colocar tantos subtemas como sean necesarios.

Ejemplo de un cuadro sinóptico



Como puede verse, el cuadro sinóptico estructura de forma esquemática los elementos que se consideran importantes, de manera que sea fácil recordarlos.
Por otra parte, en una síntesis o en las notas se pueden ir más allá de un simple resumen. Esta clase de textos involucran una interpretación personal de los datos obtenidos, de manera que el lector reflexiona sobre lo que le parece más relevante del tema que está estudiando.

Taller

TALLER

Reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos o aplicados según los objetivos que se proponen y el tipo de materia que los organice.

CARACTERISTICAS

1. el taller se organiza con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en sentido tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda aprender. Los alumnos aprenden haciendo y sus repuestas o soluciones podrían ser en algunos casos, mas validas que las del mismo profesor.
2. pueden actuar grupos de cuatro o cinco, en dúos, en tríos o en ocasiones, según los objetivos, se pueden trabajar en manera individual.
3. los participantes del taller inician el trabajo contando con una taxonomía o esquema conceptual mínimo.
4. el taller busca constantemente la síntesis entre teoría y la práctica.
5. en el taller se debe dar permanentemente la reflexión como actividad pedagógica formativa.
6. en el taller se debe plantear preguntas acerca de los problemas, practicas de formación, de sus vidas, de sus comunidades y del conocimiento que esperan resolver.

2. ORGANIZACIONES

1. fase de iniciación: se fija el circulo de invitados y se delimita el marco teórico y la organización.
2. fase de preparación: el coordinador informa a los practicantes sobre las diferentes tareas (o metas de aprendizajes), exige aportes y, si corresponde, hace ajustes a los materiales para su elaboración final.
3. fase de explicación: se presenta a los participantes un esquema de los problemas que enfrentaran o de las tareas, y los productos que trabajaran. Se forman grupos de trabajo y asignas los recursos necesarios.
4. fase de interacción: los grupos de trabajo trabajan en la formulación de soluciones o la preparación de productos, se consultan a expertos sobre la información disponible, se utilizan herramientas y se formulan soluciones o propuestas.
5. fase de presentación: los grupos de trabajo presentan sus soluciones o productos, se discuten y, si es necesario, se someten a prueba.
6. fase de evaluación: los participantes discuten los resultados del taller y sus prespectivas de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje y sus nuevos conocimientos, terminan las actividades finales. Y finalmente formulan, preparan y presentan un informe final.

RECOMENDACIONES

1. al emplearlo se debe tener en cuenta la variedad de objetivos y tipos de actividades que pueden utilizarse, así como su duración que es flexible en función del grado, el nivel, los objetivos y el asunto o tipos de tareas.
2. la tarea del coordinador (docente) con el grupo incluye, el humor y la alegría. Es necesario apelar a las experiencias positivas.
3. debe haber un observador. Quien registre el proceso de las sesiones junto con el docente (coordinador). Prepara además su propia lectura e interpretación de lo que ocurre. Trabaja con los participantes desde su expectativas, explicita los objetivos de la propuesta, coordina los juegos, experiencias y ejercicios, los momentos de reflexión, teoría y conceptualización.
4. el lugar elegido para trabajar durante el desarrollo del taller es un espacio amplio, intencionalmente acondicionado. Durante la sesión de trabajo se evitan en el posible, interferencias externas y la presencia de extraños. Se procura que el lugar sea fundamentalmente tranquilo, cálido y silencioso.