MODELOS PEDAGÓGICOS


MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL:

En este modelo el método y el contenido de la enseñanza en cierta forma se confunden con la imitación del buen ejemplo del ideal propuesto como patrón, cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro. Se pone de relieve el cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad.



En la primera mitad del siglo XX el enfoque transmisionista tradicional predominó en las escuelas luego de superar el concepto de disciplina formal que prometía una facultad intelectual general, única y homogénea para pensar y resolver cualquier problema. Desde la segunda mitad del siglo XX se abrió a la enseñanza de los conceptos y estructuras básicas de las diferentes disciplinas, teniendo como materia de estudio no solo información y conceptos básicos de la ciencia y la cultura sino también valores de convivencia y formación para el trabajo.

Hay que destacar que en la enseñanza transmisionista tradicional la evaluación de los alumnos es un procedimiento que se utiliza casi siempre al final de la unidad o del periodo lectivo para detectar si el aprendizaje se produjo y decidir si el alumno repite el curso o es promovido al siguiente. Los profesores también hacen preguntas evaluativas espontáneas durante el desarrollo de la clase, para chequear no solo la atención de los estudiantes, sino el grado de comprensión a las explicaciones que el profesor está desarrollando en la clase.

El currículo en este modelo pedagógico es un plan general de contenidos, no operacionalizados ni objetivados que permiten grandes márgenes de interpretación y ejecución a cada profesor.

MODELO PEDAGÓGICO EXPERIENCIAL O NATURALISTA.

Este modelo sostiene que el contenido más importante del desarrollo es lo que procede de su interior. El ambiente pedagógico debe ser muy flexible para que se desplieguen sus cualidades y habilidades naturales. El desarrollo natural se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.



El maestro debe liberarse de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser solo un auxiliar o un amigo de la expresión libre , original y espontánea.

El ideólogo de este modelo es Jean Jacques Rousseau.

A diferencia del modelo tradicional, en este enfoque no interesa el contenido del aprendizaje ni el tipo de saber enseñado, pues lo que cuenta es el desenvolvimiento espontáneo en su experiencia natural con el mundo que lo rodea, basado en sus potencialidades para crecer y desarrollarse hasta convertirse en adulto.

MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA

Este Modelo pedagógico se desarrollo paralelamente con la racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo. Es en esencia de fijación y control de los objetivos instruccionales, donde el desarrollo intelectual de los aprendices es equivalente a la adquisición de conocimientos, códigos impersonales, destrezas y competencias, bajo la forma de conductas observables. El más destacado promotor y exponente de este modelo es Burrhus Frederic Skinne




Aunque esta perspectiva pedagógica conserva la importancia de transmitir el contenido científico-técnico a los aprendices como objeto de la enseñanza, los conductistas enfatizan también en la necesidad de atender las formas de adquisición y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. Para que los educadores sean eficientes deberán traducir los contenidos en términos de lo que los estudiantes sean capaces de hacer, de las conductas que tengan que exhibir como evidencia de que efectivamente aprendieron. Se trata de un camino pedagógico para tecnificar y volver más eficiente la enseñanza transmisionista tradicional; para lo cual se debe tener muy claro y concreto lo que se espera que el estudiante aprenda en términos de comportamiento observable, de modo que mientras no domine el aprendizaje previo, no pueda continuar con el curso.
MODELO CONSTRUCTIVISTA

En esta perspectiva se pueden diferenciar al menos cuatro corrientes:

a.El modelo constructivista en su primera corriente, establece que la meta educativa es que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares. El maestro debe crear un ambiente de experiencias que faciliten su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa superior. Dewey, Piaget y kolhberg son inspiradores de este modelo.


Dewey dice al respecto: Algunas experiencias maleducan. Una experiencia maleduca cuando detiene o distorsiona el crecimiento de la experiencia posterior.. El problema central de una educación basada en la experiencia es seleccionar el tipo de experiencias actuales que sobrevivirán creativamente a la experiencia futura.

b. Una segunda corriente del enfoque cognitivo se ocupa del contenido de la enseñanza y el aprendizaje, facilitando que los niños entiendan por si mismos los conceptos básicos y los modos de investigar de cada ciencia en un aprendizaje por descubrimiento.
En esta corriente los alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía disponible analizando la información y deduciendo sus propios conocimientos.

El optimismo innovador de Bruner fue criticado por Ausbel quien también se ocupa de la enseñanza de las ciencias pero no por descubrimiento propio como un aprendizaje que el alumno tornará significativo gracias al aporte de su experiencia previa personal.

c. Una tercera corriente cognitiva orienta la enseñanza y el currículo hacia la formación de ciertas habilidades cognitivas que se consideran mas importantes que el contenido, científico o no donde se desarrollan.

d. Una cuarta corriente es la denominada pedagogía social constructivista que basa los éxitos de la enseñanza en la interacción, la comunicación de los alumnos, el debate y la crítica argumentativa del grupo para lograr resultados cognitivos y soluciones a los problemas reales comunitarios..
A diferencia de los pedagogos conductistas, los cognitivos empeñan su enseñanza en lograr que los alumnos aprendan a pensar, se autoenriquezcan en su interioridad con estructuras, esquemas y operaciones mentales internas que les permitan pensar, resolver y decidir con éxito situaciones académicas y vivenciales.

MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL-COGNITIVO.

Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del aluno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos para garantizar a los alumnos no solo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación de las nuevas generaciones. Sus precursores mas destacados son Makerenko, Freinet y en América Latina Paulo freire; y mas recientemente los discípulos de Vigosky.



Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a perfeccionar su trabajo y darse apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios.

Al menos tres requisitos deben cumplir la enseñanza según esta pedagogía social:
- Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos.
- El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral.
- Se aprovecha la oportunidad de observar a los compañeros en acción no para imitarlos ni criticarlos sino para revelar los procesos ideológicos implícitos.

ESCUELA NUEVA

Factores de orden histórico, social y científico, se unen para revolucionar la concepción de la pedagogía y la educación desde fines del siglo XIX, lo cual lleva a la aparición de la Escuela Activa, como una nueva manera de entender el aprendizaje, la educación y el desarrollo del niño. La Revolución Francesa, los avances en la psicología y las teorías darwinistas se constituyen en las principales corrientes científicas en las cuales se nutre la Escuela Nueva, llamada también Escuela Activa basada en la actividad como estrategia educativa.
La Revolución Francesa aporta la libertad para actuar, producir e intercambiar. El darwinismo reivindica la acción considerada como elemento central en todo proceso de selección natural, siendo las especies que sobrevivan, las que, gracias a la acción se adapten y generen mutaciones genéticas en sus descendientes.
Contra el mecanismo, el autoritarismo, el formalismo, la competitividad, la disciplina y la falta de reflexión de la escuela tradicional se levantaron las voces de los pedagogos como el norteamericano John Dewey (1859-1952), quien planteó desde un principio que el propósito principal de la educación, o aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje debía estar dado por los intereses de los propios alumnos, es decir, por las fuerzas que llevan a estos a la búsqueda de la información educativa y al desarrollo de las habilidades y capacidades. En esta tendencia pedagógica alcanzan un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos y en contra del enciclopedismo pasivo asignado al alumno.
La Escuela Nueva, enfatiza la importancia que tiene que el educando asuma un papel activo, consciente de lo que desea aprender, en consecuencia con sus posibilidades e intereses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario